Usando LiDAR para descubrir sitios arqueológicos en El Salvador

Una de las ventajas del LiDAR sobre otras tecnologías, como la Fotogrametría, es que es posible ver debajo de las copas de los árboles en zonas de alta vegetación lo que permite visualizar cosas que no es posible ver a simple vista.

En esta entrada vamos a hablar como utilizando un dron LiDAR apoyamos a la Fundación Arqueológica de El Salvador en encontrar restos arqueológicos.

Un lídar o lidar (acrónimo del inglés LiDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada.

De esta tecnología ya hemos hablado en detalle en nuestra serie «Técnicas de observación de la Tierra» específicamente en el articuo (IV): LiDAR

FUNDAR es la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador, el único organismo no gubernamental en el país dedicado a la conservación, protección e investigación de la arqueología salvadoreña.

La Fundación fue establecida y debidamente legalizada en 1996 por un grupo de ciudadanos salvadoreños, con la participación de arqueólogos de El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y Francia, quienes se unieron con el objetivo común de contribuir a la salvaguarda, investigación y difusión del patrimonio arqueológico nacional.

FUNDAR ha realizado varios proyectos en cooperación con el órgano cultural del Gobierno de El Salvador. Hasta el final de 2009, FUNDAR participó en proyectos de administración, protección y desarrollo para visitantes de los siguientes parques arqueológicos:

Desde hace algunos meses Alfa Geomatics tiene la oportunidad de contar con la capacidad de realizar levantamientos LiDAR utilizando un dron Matrice 600

Dron Matrice 600 utilizado para el mapeo arqueológico

Se utilizó este dron y programandolo para recorrer una trayectoria predeterminada sobre una zona, que por fines de protección no es posible revelar, a una altura aproximada de unos 70 metros.

En la tecnología LiDAR existe un concepto importante que se conoce como «rebote» o «retorno» que es la capacidad de que una señal enviada pueda «tardar mas en regresar» producto de que hay podido llegar mas abajo de la vegetación.

Revista RPAS Drones nº 2 | Sistemas LiDAR embarcados en RPAS
Explicación sobre los retornoso en un LiDAR (fuente: https://www.rpas-drones.com/wp-content/uploads/2019/03/lidar-17.jpg)

Utilizando la capacidad de distinguir los rebotes o retornos es posible realizar una «clasificación de la nube de puntos» y con esto poder separar, de los millones de puntos que un vuelo LiDAR puede producir, aquellos puntos que son árboles, los que son edificaciones, y por supuesto suelo.

Realizando dicha clasificación y dejando solo los puntos del suelo se produce un modelo elevaciones del terreno, libre de vegetación, que revela los abultamientos que hay y con ello deja ver claramente estructuras que no era posible ver cuando la vegetación cubría la zona. La imágen siguiente muestra el resultado de la clasificación LiDAR y muestra como claramente el proyecto fue un éxito en la identificación de estructuras:

Resultados del vuelo LiDAR realizado

Como referencia se comparte una imágen satelital de la zona que muestra claramente que lo revelado solo podría haberse obtenido con el LiDAR debido a la cobertura vegetal de la zona

Esperamos que esta entrada haya sido interesante para ti y que hayas aprendido mucho. Si hubiera alguna pregunta, no dudes en dejarla en los comentarios, más abajo o a través de nuestras redes sociales y a la mayor brevedad posible las estaremos respondiendo. Si esta entrada te ha gustado te invitamos a que la compartas para que este conocimiento llegue a más personas. Hasta la próxima


Otras entradas que te pueden interesar:


SOBRE EL AUTOR

Edgard Santiago Granados. Director General de Alfa Geomatics, es Máster en Ingeniería Geodésica y Cartografía por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-España) e Ingeniero Civil por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA-El Salvador). Además, es profesor universitario en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la Universidad José Matías Delgado (UJMD)

ELLOS YA CONFÍAN EN NUESTRA EXPERIENCIA Y CALIDAD

DEJANOS TUS COMENTARIOS Y SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:

Facebook Comments
Compartir: