La costa salvadoreña en un mapa científico francés del siglo XVIII.

Estudiante del célebre cartógrafo francés Giovanni Domenico Cassini en la Academia de Ciencias de París desde 1702, Guillaume De L’isle o Delisle (1675-1726, rostro en el grabado) fue el hijo mayor de los once que procreó el geógrafo, censor e historiador real Claude De l’Isle.

Desde 1699, Guillaume demostró ser un hábil cartógrafo, con impresionantes niveles de conocimiento geográfico y de precisión en el trazado de sus mapas y globos. En 1718, el monarca francés Luis XIV lo designó como Geógrafo Real, que fue un título honorífico creado para él y que luego heredaron otras personas dedicadas a la sistematización cartográfica. Produjo su primer globo terrestre en 1699 y mostró un profundo talento para capturar un alto nivel de precisión y conocimiento geográfico.

El trabajo cartográfico de De L’Isle marcó una transición de los mapas decorativos de la escuela holandesa a los dotados de un enfoque más científico, exacto y preciso en cuanto a latitud y longitud, con recopilación y contraste de toda la información disponible, tanto antigua como contemporánea, lo cual lo convierte en el pionero de la cartografía moderna. Eso le permitirá corregir múltiples errores geográficos muy difundidos desde varios siglos atrás y le ayudará a combatir los mitos y leyendas vinculados con territorios aún en procesos de exploraciones marítimas y terrestres por parte de las potencias europeas.

En sus mapas dedicados al continente americano y sus tierras, introdujo innovaciones cartográficas presentes desde tiempo atrás, como las de borrar las ideas de que Yucatán y California eran islas y no penínsulas, asignó por primera vez el nombre del estado de Texas, trazó el curso y desembocadura del río Mississippi (explorado en el siglo XVI por Hernando de Soto y el capitán Luis de Moscoso y Alvarado, fundador de la villa de San Miguel de la Frontera, en la actual República de El Salvador) y determinó las primeras longitudes correctas del Nuevo Mundo a partir del meridiano de París.

Desde 1962, un lago costero de la bahía de Hudson, en Canadá, ostenta su nombre.

Esta fina Carte de Mexique…, de 51.5 por 67.5 cm, con escala 1: 9,000,000, fue grabada al metal por Simoneau en el taller parisino del color y, después, fue coloreada a mano (como se aprecia en la copia adjunta, de menor tamaño y resolución). Impreso en 1703, fue el tercer trabajo cartográfico publicado bajo el sello Quai de l’Horologe (Corona de diamantes), usado por De L’Isle gracias al privilegio que le fuera otorgado por el rey francés.

Reproducido varias veces en los siguientes 50 años, el mapa presenta el área comprendida entre los Grandes Lagos del norte hasta el Reino de la Nueva Granada o Tierra Firme (ahora Panamá, Colombia y Venezuela), además de las zonas costeras del Caribe y de la Mar del Sur u océano Pacífico. El título del mapa aparece dentro de un exquisito cartucho alegórico en la parte inferior derecha, mientras que en la parte superior figura otro cartucho con las escalas marinas usadas en Francia, Inglaterra y España.

En dicho mapa, el cartógrafo real de Francia ubicó a la Audiencia de Guatemala (sic: Reino de Guatemala) dentro del virreinato de la Nueva España, pero -contrario a su estilo riguroso de verificación y cotejo- sólo reprodujo varios de los errores geográficos más comunes existentes en la cartografía europea desde hacía varios siglos.

Dentro de ese territorio centroamericano, situó a la localidad de La Trinidad o Conzonate (sic: Sonsonate), el puerto de Acaxutla (sic: Acajutla), las costas de Elvasama (sic: costa del Bálsamo), de los Izalcos (el volcán aún era un ausol en actividad, porque su cono surgiría a partir de 1770) y de Toncla (sic: Tonalá, sitio de atracado de barcos a los farallones de la costa), San Salvador o Cuzcatlán (topónimo pipil ya en desuso para referirse a la capital de la Provincia de San Salvador), Sacatecoluco (sic: Zacatecoluca), el río [Grande] de San Miguel, la villa de San Miguel y el golfo de Fonseca o de Mapalo (sic: Amapala).


SOBRE EL AUTOR

Carlos Cañas Dinarte, investigador, editor y autor salvadoreño radicado en España desde hace 11 años. Ha publicado más de 25 libros (historia cultural, literatura, compilaciones y libros de texto) en ocho países. En 2012 publicó el Atlas histórico cartográfico de El Salvador 1529-1909 (San Salvador, CNR-CEL-FUNDEMAS, edición bilingüe). En la actualidad trabaja una amplia investigación acerca de la historia de las pandemias y epidemias en El Salvador desde el siglo XVI hasta el presente.

Otras entradas que te pueden interesar:

ELLOS YA CONFÍAN EN NUESTRA EXPERIENCIA Y CALIDAD

DEJANOS TUS COMENTARIOS Y SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES:

Facebook Comments
Compartir: